viernes, 27 de marzo de 2015

LA HISTORIA CLINICA


LA HISTORIA CLINICA





Presentado por:
KAREN PEÑALOZA
CAROLINA MORENO









UNIVERSIDAD DEL SINU SECCIONAL CARTAGENA
ESCUELA DE ODONTOLOGÍA
2015


INTRODUCCIÓN


La historia clínica está definida como el conjunto de documentos derivados de la relación médico/paciente, que a partir de la segunda mitad del siglo XX se convirtió en el vínculo directo entre los usuarios y el hospital, en la atención primaria se le denomina historia de salud.  
Además de los datos clínicos relacionados con la situación del paciente, su proceso evolutivo, tratamiento y recuperación, este expediente no se limita a contener una simple narración o exposición de hechos, sino que incluye juicios, documentaciones, procedimientos, informaciones y consentimiento de la persona enferma, basados en el principio de autonomía, en su reconocimiento y aceptación del estado de salud o enfermedad que presenta y en su participación en las tomas de decisiones. 
Para que dicha relación médico/paciente sea plenamente exitosa, debe fundarse en un compromiso responsable, leal y auténtico, entre otros aspectos caracterizados por: profesionalidad, ayuda a pacientes y licitud, puesto que en la norma jurídica se establece que la historia clínica deviene un documento indispensable. 1 En algunos espacios se soporta en páginas escritas, vídeos, fotografías, exámenes radiográficos u otras modalidades; en las nuevas instituciones hospitalarias y centros de salud, en bases de datos informatizadas, que permiten acceder a su contenido con rapidez y certeza. 
Entre las funciones de la historia clínica figuran: docencia e investigación, epidemiología, mejora continua de la calidad de vida, gestión y administración, así como elementos medico legales,  de donde se infiere que existen diferentes modelos para ser llenados.
Precisamente el deterioro observado en la confección de muchos de estos expedientes, presumiblemente atribuible al desconocimiento de sus funciones, tipos, beneficios o perjuicios derivados de un contenido incompleto del documento, motivó la preparación del presente artículo para socializarlo con la comunidad científica de este y otros territorios, tanto cubanos como extranjeros.








































CONCEPTO Y OBJETIVOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

La historia clínica es aquel documento médico-legal que recoge los datos clínicos de la situación actual del paciente junto con los antecedentes personales y familiares, los hábitos personales, las pruebas diagnósticas complementarias, el diagnóstico, los tratamientos realizados y la recuperación del paciente. Es el registro de las actividades que realiza el odontólogo en relación
A la salud oral del paciente.

Moya, Roldán y Sánchez (1994) la definen como “un documento fundamental en el que se recoge la descripción ordenada, completa y precisa en el que se recoge de forma ordenada, completa y precisa de la experiencia que el odontólogo obtiene de la relación directa y técnica con los pacientes”. Tiene validez legal siendo aceptado como documento por la jurisprudencia. De ahí radica su gran importancia por lo que siempre debe ser realizada por el odontólogo, no pudiéndose delegar en otra persona la realización de la historia clínica.

Los objetivos de la Historia Clínica son:

ü  Asistencial: Para poder realizar un correcto diagnóstico, pronóstico y
Tratamiento. Es la principal misión.
ü  Docente: Como apoyo por el estudio de los datos recogidos en ella.
ü  Investigador: Directamente relacionado con el apartado anterior por el análisis
De los datos.
ü  Sanitario/epidemiológico: Los datos recogidos pueden contribuir a adoptar
Decisiones político-sanitarias.
ü  Administrativo: Del análisis de sus datos también se pueden obtener datos
económicos-administrativos.
ü  Control de calidad: Del desarrollo de la actividad profesional de un centro de
Salud.

Las partes de la Historia Clínica son:

ü  Anamnesis (filiación del paciente, antecedentes personales y familiares, historia
De la enfermedad actual)
ü  Exploración (Extraoral, Intraoral, Pruebas complementarias)
ü  Diagnóstico y diagnóstico diferencial
ü  Plan de tratamiento
ü  Evolución de la enfermedad
ü  Terminación historia clínica
ü  Características de la historia clínica:
ü  Integridad
ü  Claridad
ü  Precisión
ü  Elegancia
ü  Brevedad

La Historia Clínica que se va a utilizar en las prácticas es la que aconseja la OMS para las
Encuestas de Salud Oral con algunos aspectos modificados necesarios para la docencia y mejor
Atención de los pacientes en la Clínica Universitaria Odontológica.




PRINCIPIOS DE LA HISTORIA CLÍNICA

Los principios de la historia clínica son:
· INTEGRALIDAD: La HC de un estudiante debe reunir la información de los aspectos científicos, técnicos y administrativos relativos a la atención en salud en las fases de fomento, promoción de la salud, prevención específica, diagnóstico, tratamiento y rehabilitación de la enfermedad, abordándolo como un todo en sus aspectos biológico, psicológico y social, e interrelacionado con sus dimensiones personal, familiar y comunitaria.
· SECUENCIALIDAD: Los registros de la prestación de los servicios en salud deben consignarse en la secuencia cronológica en que ocurrió la atención.
· RACIONALIDAD CIENTÍFICA: Debe existir concordancia entre los criterios científicos y las acciones en salud brindadas a un estudiante, de modo que evidencie en forma lógica, clara y completa el procedimiento que se realizó en la investigación de las condiciones de salud del mismo; debe existir un diagnóstico o concepto del profesional de salud así como un plan de manejo.
· DISPONIBILIDAD: Es la posibilidad de utilizar la HC en el momento en que se necesita, con las limitaciones que impone la Ley.
· OPORTUNIDAD: Es el diligenciamiento de los registros de atención de la HC, simultánea o inmediatamente después de que ocurre la prestación del servicio.





SECRETO PROFESIONAL

Toda persona que tenga acceso a la historia clínica o datos que formen parte de ella, deberá guardar el secreto profesional. El Código Penal Colombiano establece sanciones respectivas por la violación a lo anteriormente estipulado. La revelación del secreto profesional se podrá hacer en los siguientes casos1,2,3 : a) Al enfermo, en aquello que estrictamente le concierne o convenga. b) A los familiares del enfermo, si la revelación es útil al tratamiento. c) A los responsables del paciente, cuando se trate de menores de edad o de personas mentalmente incapaces. d) A las autoridades judiciales o de higiene y salud, en los casos previstos por la ley. e) A los interesados cuando por defectos físicos irremediables o enfermedades graves infectocontagiosas o hereditarias, se ponga en peligro la vida del cónyuge o de su descendencia.


El consentimiento informado. Importancia Legal


Como consecuencia del desarrollo de la Legislación en referencia a los derechos de los Pacientes se establece que los pacientes tienen derecho a toda la información relativa a los Procedimientos que se les van a realizar para mejorar su estado de salud. Por ello, se exige el Establecimiento de un consentimiento informado donde se informe al paciente de todas las Posibles situaciones que le pudiese ocurrir tanto en el transcurso del tratamiento como en su Postoperatorio.

El consentimiento informado es el documento físico que debe leer el paciente antes de la Intervención para que pueda ejercer su derecho a decidir si continúa con él o no, al estar Informado de los riesgos que lleva dicho tratamiento.

En líneas generales, los requisitos de un consentimiento informado son:

ü  Los datos del paciente
ü  Los datos del profesional
ü  Nombre del procedimiento terapéutico
ü  Descripción de riesgos (típicos y muy graves)
ü  Descripción de consecuencias
ü  Descripción de riesgos personalizados
ü  Descripción de molestias probables
ü  Alternativas al procedimiento
ü  Declaración del paciente de haber recibido la información
ü  Declaración del paciente de no tener dudas y estar satisfecho con la información recibida
ü  Fecha y firma del profesional y del paciente
ü  Apartado para el representante legal (si fuera necesario)
ü  Apartado para la revocación del consentimiento.



PARTES DE LA HISTORIA CLÍNICA



La anamnesis


Para realizar una buena historia clínica es fundamental la anamnesis. La anamnesis es el término médico empleado en los conocimientos y habilidades de la semiología clínica, para referirse a la información proporcionada por el propio paciente al profesional durante una entrevista clínica, con el fin de incorporar dicha información en la historia clínica. La anamnesis es, por tanto, la reunión de datos subjetivos, relativos a un paciente, que comprenden antecedentes familiares y personales, signos y síntomas que experimenta en su Enfermedad, experiencias y en particular, recuerdos, que se usan para analizar su situación Clínica.

Se debe tener una especial atención a la anamnesis ya que puede proporcionarnos información relevante para diagnosticar posibles enfermedades.
Es muy importante no perder de referencia que estamos atendiendo a pacientes, que generalmente son personas que suelen estar preocupadas por su estado de salud y que necesitan de nuestro apoyo y comprensión para su situación. Debemos evaluar los deseos y requisitos especiales de los pacientes y su situación psicosocial. El momento de la entrevista comienza desde que el paciente entra en nuestro gabinete. Al principio lo más recomendable es comenzar por preguntas abiertas, para ir guiando el Interrogatorio hacia preguntas más concretas. Intentando que no se distraiga comentando datos que no sean relevantes.

Filiación En éste primer registro se completarán los datos personales del paciente como son el nombre, los apellidos, la dirección habitual, los teléfonos de contacto y otros datos importantes para la administración de la clínica dental.
También es importante registrar la edad y la fecha de nacimiento, para valorar el estado de la erupción dentaria en el caso de los niños; el sexo, porque se sabe que hay patologías que puede afectar más al hombre y otras más a la mujer; así como la procedencia u origen del paciente, ya que dependiendo de su lugar de procedencia puede presentar con más frecuencia algún tipo de patología como pueden ser algunos casos de fluorosis dental.
También es importante recoger la profesión del paciente ya que nos puede indicar la presencia de hábitos o sustancias que provoquen o empeoren la enfermedad del paciente, clásicamente sean descrito algunas lesiones típicas en costureras en los incisivos al sujetar alfileres o agujas entre los mismos.
En la historia clínica que se utiliza en la Clínica Universitaria Odontológica se recoge la filiación.










Motivo de la Consulta

Conocer la razón por la cual el paciente se encuentra en nuestra consulta es fundamental ya que nos proporcionará información sobre el estado actual del paciente, si tiene o ha tenido dolor, si nota sequedad bucal o no, si nota molestias al masticar, si no se siente bien cuando se mira al espejo por culpa de su sonrisa, si tiene los dientes mal posicionados, si se ha notado una herida que no le cura, etc.
Al mismo tiempo nos informa de las expectativas que tiene el paciente frente a su patología y su tratamiento. Ya que, por ejemplo, no es lo mismo un paciente que acude con necesidades estéticas preocupado por el color de sus dientes, que otro porque siente que se le mueven los dientes, porque tiene mucho dolor o simplemente se quiere hacer una revisión.



El Cuestionario de Salud

El cuestionario de salud se realiza para conocer los antecedentes personales del paciente, patológicos (enfermedades que ha padecido el paciente) o no (hábitos del paciente), que sean interesantes en la historia de la salud del paciente.




Antecedentes patológicos

En esta parte del interrogatorio se recogen las enfermedades pasadas y presentes que ha podido padecer relacionadas o no con su estado actual. Es importante preguntar ordenada y progresivamente, realizando un repaso desde la infancia hasta el momento actual. Debe ir pormenorizada y exhaustivamente por los distintos sistemas corporales. Suele ser aconsejable seguir una guía para no olvidar ningún aparato.
Como ya hemos señalado, se debe preguntar por los procesos patológicos actuales, y muy importante anotar el tipo de medicación que está tomando. La relevancia de estos datos está en que hay patologías sistémicas que tienen un efecto sobre los tratamientos orales, los cuales se deben modificar para no tener imprevistos. Por ejemplo, un paciente que por el tipo de patología que padece está tomando anticoagulantes orales, lo que facilita el sangrado, y se le tiene que
Realizar una extracción de un diente. La ciencia aconseja una modificación en el protocolo de actuación para evitar el sangrado, y para que la intervención ocurra sin sobresaltos.
Además conocer la medicación que toma el paciente puede ser muy relevante, ya  que puede interaccionar con la que nosotros le podamos recetar como tratamiento a su patología oral. Dicha interacción puede agravar su problema médico o causarle uno nuevo.

Antecedentes no patológicos

En este apartado se anotan los hábitos del paciente que nos dan una información sociocultural del paciente que tiene un efecto sobre la patología del paciente. Suele ser aquí donde se le pregunta por hábitos tóxicos como el consumo de tabaco y alcohol, pero también por la ingesta de azúcar, costumbres higiénicas orales (uso de dentífrico, colutorios o seda dental), última visita al dentista, experiencias anteriores con otros compañeros, succión del pulgar o del chupete, etc. Es en este apartado donde nosotros, como agentes de salud, podemos realizar actividades preventivas que modifiquen ciertas malas costumbres que se saben relacionadas con posibles patologías, como puede ser el consumo de azúcares en biberón en los descansos del niño con las caries de biberón o el consumo de cigarrillos con la enfermedad periodontal.



Historial de patologías familiares

Hemos de preguntar sobre el estado de salud de los progenitores del paciente, hermanos, pareja e hijos, anotando la causa de su fallecimiento de haberse producido. Es importante registrar las posibles enfermedades hereditarias o contagiosas para valorar su influencia en la patología oral. Es importante destacar enfermedades como las cardiovasculares, alergias, diabetes, cáncer enfermedades mentales.





Enfermedad actual

En este apartado el profesional registra los resultados de sus inspecciones y pruebas Diagnósticas de la enfermedad que ha producido la visita del paciente. Para así proporcionar al Paciente un diagnóstico de la patología que lo aqueja y poder proponerle un plan de tratamiento Encaminado a la resolución o remisión de su patología.


Exploración Extra e Intraoral: Normalidad y Patología Bucal

Anatomía de la boca y dientes.
La cavidad oral es el primer órgano del aparato digestivo y se encarga del paso de alimento,donde es cortado y procesado por las enzimas de la saliva.
La cavidad oral está formada por: vestíbulo de la boca, paladar, lengua y suelo de boca, mucosaoral o yugal, apófisis alveolares, encía y dientes.

Exploración Extraoral
Cuando un paciente entra en el gabinete ya nos estamos fijando en la presencia que tiene, le estamos realizando una primera exploración extraoral.
Una vez que ya hemos escuchado a nuestro paciente debemos pasar a su exploración minuciosa. Comenzaremos desde el exterior de la cavidad oral para luego ir analizando su interior con todas sus estructuras.

Simetrías y Asimetrías faciales

El aspecto general que presenta el paciente es importante la presencia de simetrías y asimetrías faciales que pueda sugerir alguna patología. Los Ganglios Linfáticos. Adenopatías
Los ganglios linfáticos son unas estructuras nodulares que forman parte del sistema linfático. El sistema linfático tiene diversas funciones, entre ellas, destacamos la de contribuir a la formación y activación del sistema. En la exploración de los ganglios linfáticos debemos actuar de una manera sistemática,
comenzando con la anamnesis y completándose con la exploración. La exploración se basará
principalmente en la inspección y en la palpación de la zona. Con la inspección veremos fundamentalmente si se trata de una tumefacción uni o bilateral y de la presencia de fístulas. La palpación se debe realizar de una forma metódica bimanual con la cabeza del paciente relajada por la parte de posterior y anterior del paciente. Las principales características de las adenopatías son:
· Localización
· Número (única o múltiple; uni o bilateral)
· Consistencia (blanda, fluctuante, resistente, elástica, fibrosa, cartilaginosa,,
leñosa, ósea o córnea)
· Sensibilidad (dolorosa o indolora)
· Movilidad
· Adherencias a los tejidos blandos
· Presencia de fístulas
· Presencia de calcificaciones

Exploración de la ATM

La patología de la ATM se suele denominar disfunción craneomandibular. Dentro del término disfunción craneomandibular se suelen englobar un gran número de patologías en las que se encuentran relacionados el cráneo, la mandíbula, la ATM, los músculos masticadores, los dientes y otras estructuras vecinas.

Metodología de la exploración de la ATM
Es fundamental seguir una metodología que nos permita realizar una correcta exploración sin la posibilidad de perder algún dato que pueda ser de relevancia para el diagnóstico de la patología del paciente. Una vez que ya hemos preguntado al paciente por sus antecedentes pasaremos a
la realización de la exploración de la ATM.
Exploración extraoral de la ATM
La palpación de la articulación temporomandibular se realiza bilateralmente en máxima intercuspidación (boca cerrada con dientes en oclusión) y durante la apertura bucal. El explorador se debe situar detrás del paciente y colocar los dedos índice y medio en el área preauricular, mientras que su dedo meñique se introducirá en el conducto auditivo externo.
Desde esta posición se pide al paciente que abra y cierre la boca, de esta manera podemos obtener signos patológicos de la articulación como son los ruidos articulares, o la presencia de dolor durante los movimientos de apertura y cierre.

Exploración Intraoral
Deberemos disponer del material básico para el examen intraoral:
· Mascarilla.
· Gafas protectoras.
· Guantes desechables.
· Espejos dentales.
· Sonda de exploración.
· Sonda periodontal.
· Pinzas Algodoneras.
En la exploración de la mucosa oral debemos tener en cuenta las siguientes estructuras.
_ Labios
_ Mejillas
_ Lengua
_ Suelo de la boca
_ Región retromolar
_ Paladar Duro y Blando
_ Faringe
_ Encía
Exploración dental
La exploración dental forma parte de la historia clínica al reunir los datos semiológicos que junto a los datos obtenidos en la anamnesis, nos permita efectuar un diagnóstico de certeza de las distintas entidades nosológicas dentales o un diagnóstico de presunción, siendo necesario recurrir a pruebas complementarias hasta alcanzar la certeza en el diagnóstico.

La Inspección Dental
Consiste en la observación visual de todos los dientes de la boca. Se utiliza en el diagnóstico dental junto con los siguientes elementos: anamnesis, exploración táctil, examen radiográfico, transiluminación, sustancias reveladoras de placa bacteriana y/o detectora de caries.
Los dientes se componen de dos partes principales, que son corona y raíz. La corona está recubierta de esmalte y es la parte que se observa en la inspección visual. La raíz que es la porción incluída en el hueso alveolar. La raíz está recubierta de cemento, que es la estructura mineralizada donde se inserta el ligamento periodontal que une el diente al hueso. Tanto la forma de la corona, como el número de las raíces varía en función de cada diente.
El Número
Al comenzar con la inspección visual de los dientes, lo primero que nos debe llamar la atención es el número de los dientes. Es muy importante al valorar este dato la edad del paciente, que nos indicará el estado de su dentición. Dentición temporal en el caso de niños sin dientes permanentes; dentición mixta cuando hay una mezcla de dientes temporales y permanentes; y dentición permanente cuando ya sólo hay dientes permanentes. Es muy relevante valorar el estado de la dentición en los niños y su relación con la edad.
Pruebas Exploratorias Dentales
La inspección deberá siempre seguir una rutina clínica. Siguiendo un orden siempre igual entodos los pacientes, lo habitual es comenzar desde el primer cuadrante, segundo, tercero y cuarto. De esta manera, se asegurará que no hay ninguna pieza dental que no sea explorada.


Pruebas de Vitalidad Pulpar
Son de gran interés para el diagnóstico de la patología pulpar y periapical y para el diagnóstico diferencial con otras entidades patológicas.
Las pruebas eléctricas o térmicas no revelan el grado de salud del tejido pulpar y solo indican la respuesta de las fibras nerviosas a sus estímulos. Las estructuras nerviosas son las últimas en destruirse, por lo que una respuesta positiva no indica necesariamente la salud hística. Se efectuarán con el diente limpio y seco evaluando la respuesta en el contralateral para intentar disminuir la subjetividad de estas pruebas.


Exploración periodontal
La gingivitis es la inflamación de los tejidos blandos que rodean el diente. Es reversible, si se establece el tratamiento de manera precoz y se elimina el agente etiológico que lo determina, fundamentalmente la placa. En caso contrario, puede dar lugar a periodontitis. La manifestación clínica de la gingivitis es el sangrado al sondaje.
La periodontitis es el estadio siguiente a la gingivitis. Aparece una pérdida de inserción del diente con pérdida del ligamento periodontal y del hueso alveolar de soporte. El signo clínico de la patología es la formación de una bolsa periodontal de más de 3mm (puesto que el sondaje fisiológico del surco gingival es de hasta 3 mm).





RETENCIÓN Y TIEMPO DE CONSERVACIÓN DE LAS HISTORIAS CLÍNICAS

La historia clínica debe conservarse por un periodo mínimo de 20 años contados a partir de la fecha de la última atención. De esta manera, debe permanecer como mínimo cinco (5) años en el archivo de gestión del prestador de servicios de salud, y mínimo quince (15) años en el archivo central. Cumplido este tiempo se eliminarán mediante incineración, de la cual se levantará acta en conjunto con la Dirección de Certificación y Gestión Documental. En caso de liquidación o cierre definitivo del servicio, la HC se deberá entregar al estudiante o a su representante legal. Ante la imposibilidad de entrega inmediata al estudiante o a su representante legal, la Universidad designará a cargo de quien estará la custodia de la Historia Clínica, hasta por el término de conservación previsto legalmente. Si ya ha transcurrido el término de conservación, la historia clínica del estudiante podrá destruirse de acuerdo con lo estipulado por la Universidad y acorde con la reglamentación vigente. En el caso de las sedes regionales, la carpeta de la historia clínica del estudiante que habiéndose matriculado en el ciclo básico de cualquiera de las sedes, cumpla con los requisitos de traslado a la sede central, será remitida a la Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial.
ENTRADA Y SALIDA DE HISTORIAS CLÍNICAS DEL ARCHIVO DE GESTIÓN
 Consulta de documentos en los archivos de gestión La consulta de los documentos en los archivos de gestión, por parte de los profesionales de Salud y/o jefe de sección, deberá efectuarse permitiendo el acceso a los documentos cualquiera que sea su soporte.
Préstamo de documentos de los archivos de gestión para trámites internos
 Cuando en el archivo de gestión de la HC se solicite una historia por parte de un funcionario de la UAA, el funcionario encargado del archivo deberá diligenciar previamente el formato Control Archivo Historia Clínica - FBE.36 donde se consigna el código del estudiante, nombre del mismo, fecha de salida, fecha de devolución y nombre del funcionario que la recibe. El término perentorio para su devolución es máximo de dos (2) días. Vencido el plazo, el responsable del archivo de gestión deberá hacer exigible su devolución inmediata. 4.9.3 Acceso a la historia clínica, entrega de información al paciente o a terceros El préstamo de documentos para consulta o fotocopia, por parte del estudiante, debe hacerse por escrito con el visto bueno del Jefe de la SSISDP. El responsable final de la entrega de información sobre la historia clínica de un estudiante será el Jefe de la SSISDP, quien tendrá en cuenta las siguientes disposiciones las cuales son de estricto cumplimiento:
1) Podrán acceder a la información contenida en la historia clínica, en los términos previstos en la Ley: - El estudiante. - El equipo de Salud. Autoridades judiciales y de Salud en los casos previstos en la Ley, como la Superintendencia Nacional de Salud, Direcciones Seccionales, Distritales y Locales de Salud, Tribunales, y Juzgados. - Tribunales de Ética Médica. - Policía Judicial: Se entiende la función que cumplen las entidades del Estado para apoyar la investigación penal y en ejercicio de las mismas dependen funcionalmente del Fiscal General de la Nación y sus delegados. - Demás personas autorizadas por ley (auditores), como el Cuerpo Técnico de Investigación de la Fiscalía General de la Nación CTI. - Entidades que ejercen función de policía judicial dentro del proceso penal y en el ámbito de su competencia: Procuraduría General de la Nación, Contraloría General de la República, autoridades de tránsito, entidades públicas que ejerzan funciones de vigilancia y control, directores nacional y regional del INPEC, directores de los establecimientos de reclusión y el personal de custodia y vigilancia, conforme con lo señalado en el Código Penitenciario y Carcelario, Alcaldes, Inspectores de Policía.
2) De conformidad con la Ley, la autoridad competente podrá solicitar copia de la historia clínica previa solicitud por escrito anexando fotocopia del carné que identifique al funcionario que realiza el requerimiento.
3) La información que se entrega al estudiante o terceros autorizados, se limitará a aquella necesaria para satisfacer el propósito por el cual se solicitó. En el caso de que una escuela solicite copia de una historia ésta debe realizarse con el consentimiento del estudiante o se puede realizar un resumen que sólo debe llevar la información pertinente, omitiendo información de carácter vital que pueda perjudicar el nombre del estudiante. Vale decir, que no se divulgará información con más detalle de lo necesario o que abarque periodos que no fueron incluidos en la solicitud. Esto con el fin de mantener la confidencialidad del registro y el secreto profesional.
4) Cuando la solicitud provenga directamente del estudiante, ésta debe constar por escrito, estar debidamente firmada y registrar el número de identificación. Al recibir la solicitud por parte del estudiante, se debe solicitarle el documento de identificación y verificar la información contenida en la solicitud. La solicitud presentada por el estudiante deberá contener la siguiente información: - Nombres y apellidos completos. - Número de documento de identificación. - Propósito para el cual se solicita la información. - La información que se solicita y el período correspondiente. - Firma del estudiante o persona responsable y documento de identificación.
5) En el evento de encontrarse el estudiante con incapacidad mental o en estado de inconsciencia (coma) no se podrá dar información a la familia y a terceros interesados sobre la HC, estos deberán iniciar una gestión judicial ante las autoridades competentes para levantar la reserva de la historia clínica, excepto si el estudiante antes de su estado de incapacidad mental o deterioro neurológico levantó la reserva y/o si para los familiares del estudiante y para el equipo de Salud la revelación de la HC sea útil al tratamiento, ya que peligra su vida.
6) Las solicitudes de constancia de diagnóstico, evaluación médica del estado de salud, tiempo de tratamiento y lo referente al aspecto médico serán contestadas mediante una fotocopia del resumen de historia clínica o epicrisis.
7) El jefe de la SSISDP autorizará la revisión de historias clínicas por personal ajeno al servicio de Salud de Bienestar Universitario, solo para fines estadísticos o archivísticos de ser necesario.
8) El préstamo de documentos para consulta o fotocopia, requerido por otras entidades o personas particulares debe tener solicitud escrita motivada por la respectiva entidad o particular; dichos usuarios se harán responsables por el cuidado y entrega oportuna de los documentos.


Glosario
Anexos de la historia clínica: Son todos aquellos documentos que sirven como sustento legal, técnico, científico y/o administrativo de las acciones realizadas al estudiante en los procesos de atención, tales como: autorizaciones para intervenciones quirúrgicas (consentimiento informado), notas de procedimientos, incapacidades, trámites académico-administrativos y demás documentos que considere la SSISDP.
 Archivo de Gestión: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los usuarios activos y de los que no han utilizado el servicio durante los cinco (5) años siguientes a la última atención. Archivo Central: Es aquel donde reposan las Historias Clínicas de los usuarios que no volvieron a usar los servicios de atención en salud del prestador, transcurridos cinco (5) años desde la última atención.
Archivo Histórico. Es aquel al cual se transfieren las Historias Clínicas que por su valor científico, histórico o cultural, deben ser conservadas permanentemente. Historia Clínica (HC): Es un documento privado, obligatorio y sometido a reserva, en el cual se registran cronológicamente las condiciones de salud del paciente, los actos médicos y los demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en su atención. Dicho documento únicamente puede ser conocido por terceros previa autorización del paciente o en los casos previstos por la ley.
Historia Clínica para efectos archivísticos: Se entiende como el expediente conformado por el conjunto de documentos en los que se efectúa el registro obligatorio del estado de salud, los actos médicos y demás procedimientos ejecutados por el equipo de salud que interviene en la atención de un paciente, el cual también tiene el carácter de reservado.
Equipo de Salud: Son los profesionales, técnicos, auxiliares y estudiantes en proceso de formación del área de la salud que realizan la atención directa del estudiante y los Auditores Médicos de Aseguradoras en los casos pertinentes y prestadores responsables de la evaluación de la calidad del servicio brindado.
Estado de salud: El estado de salud del paciente se registra en los datos e informes acerca de la condición somática, psíquica, social, cultural, económica y medioambiental que pueden incidir en su salud.
Registros específicos: Son los documentos en los que se consignan los datos e informes de un tipo determinado de atención y varía según el servicio que se presta.
Secreto profesional: Entiéndase por secreto profesional aquello que no es ético o lícito revelar sin justa causa. El profesional de salud está obligado a guardar el secreto profesional en todo aquello que por razón del ejercicio de su profesión haya visto, oído o comprendido, salvo en los casos contemplados por disposiciones legales.
SIMSIS: Sistema de Información para el Manejo de los Servicios Integrales de Salud.
SSISDP: Sección de Servicios Integrales de Salud y Desarrollo Psicosocial.